top of page

Una nueva tecnología para separar el hidrógeno del agua para usarlo como combustible

  • Permite obtener hidrógeno de forma muy barata, rápida y no contaminante

  • Ese hidrógeno puede almacenarse para mover vehículos de todo tipo

  • Se investiga todavía en cómo adaptar esta técnica a la fabricación a gran escala

¿COMO FUNCIONA EL MOTOR DE HIDRÓGENO?

Los vehículos impulsados por un motor de hidrógeno, son junto a los biodiésel, los máximos exponentes de coches ecológicos. 

Los motores de hidrógeno funcionan gracias a una reacción química que se produce, en el pasado momento en el que se crea la energía necesaria para poner en funcionamiento el vehículo.

El proceso es sencillo, en un motor de hidrógeno se combinan tanto el hidrógeno como el aire que son constantemente introducidos en el motor.

Historia del motor de agua

Puede un vehiculo funcionar con agua?
Aun que el motor de explosion tiene serias limitaciones(solo se aprovecha un 20% del poder calorifico del combustible en los mejores casos)se ha cambiando muy poco desde que el aleman Nikolaus August Otto lo inventase en el año 1875. 

Desde aquel momento asta ahora, el principio de funcionamiento de todos los motores que incorporan los vehiculos(a escepcion de un reducido numero de ellos con el ciclo wankel y algunos electricos) se basa en esa tecnologia que no da mas de si, por mucho que se aplique el principio de mejora constante.

Un informe de 1997 reportaba que en este año existían 600 millones de vehiculos en el mundo, por lo que haciendo un análisis de la tendencia, si todo sigue igual, en los proximos 30 años el parque móvil mundial se doblará, llegando a los 1.200.000 millones de coches.

Por muchos sistemas de energia libre que haya, cambiar de la noche a la mañana todo el parque automovilistico mundial es algo cuanto menos Inviable.

Por ello es de vital importancia comenzar a implantar tecnologias de transicion en los vehiculos ya existentes.

Unos de los dispositivos de transicion mas comunes, son los sistemas de HHO y sus variantes.

Lo que enseñan a la mayoria de ingenieros mecanicos en las universidades es que se necesita mas energia para disociar las moleculas de Hidrogeno y Oxigeno del agua, que la energia que estos dos gases generan, que nunca se podra obtener tanto volumen de hidrogeno para impulsar un motor en frio, la cuestion es que la gasolina calienta en exceso la camara de combustion y la mayoria de las perdidas( un 78% ) se disipan en forma de calor y rozamiento.

Con hidrogeno(ya sea disociandolo al momento o en tanques) no es necesario todo ese calor, lo unico que se aprovecha de la combustion es el momento de empuje y eso es producido por una explosion, el hidrógeno genera dos veces y media más energía de explosion que la gasolina, con menos calor!

Han habido multitud de inventores que lo han conseguido, pero lamentablemente no han podido luchar contra una industria que genera mas de 400 000 millones de dolares al año y que mueve la economia mundial.

-William Nicholson (1799)
Experimentó con electrolysis

-Isaac de Rivas (1805)
Fue el primero en inventar un coche impulsado por agua!

-Rev. William Cecil (1820)

-Jean Joseph Etienne Lenoir (1860)
El autor del segundo coche que funciono con agua como combustible.

-Luther Wattles (1897)

-Rudolf A. Erren (1930)

-Henry"Dad" Garrett (1932)
Este hombre inventó un carburador que funcionaba con agua, como por aquel entonces aun no estaba la Secrecy order le compraron la patente y al cajon.

Michael A. Peavey (1956)
Este tipo escribio un libro titulado Agua como combustible

William A Rhodes (1967)

Yull Brown (1970-1998)
De Sydney Australia desarrolló un método de extraer el hidrógeno del agua en 1978 y de utilizarlo como un combustible de coche y combustible para el acero del corte y soldadura. Después de mucha publicidad (véase el boletín (Aust.) el 22 de agosto de 1989) lo vendió por 2 millones de dólares…. UCSA ofrece esta tecnología para el corte y soldadura del acero. 

Daniel Dingle (1970 -2008)

Los vehículos no contaminantes que se sirven del hidrógeno son una realidad, pero el problema es que obtener el hidrógeno con el que funcionan no es tan fácil: por lo general se depende de otros combustibles fósiles y el proceso acaba siendo igual de contaminante y contribuyendo al calentamiento global tanto como otras alternativas.

Pero ahora unos científicos de Stanford han dado a conocer en la revista científica Nature Communications un avance en este tipo de tecnologías que permite obtener hidrógeno de forma barata y sin emisiones nocivas con una simple pila de 1,5 voltios, tamaño AAA, como las que se usan en muchos dispositivos electrónicos.

El proceso es la misma electrólisis que produce hidrógeno del agua normal y corriente (H2O) separándola del oxígeno. Pero para que esta reacción se produzca se necesita un catalizador. Estos investigadores han conseguido que baste un compuesto de hierro y níquel para ello, a diferencia de los que había hasta ahora que usaban metales preciosos – más caros de conseguir y más contaminantes, como el platino o el iridio. Y lo mejor es que el proceso funciona a temperatura ambiente y con un voltaje pequeño, como el de una pila convencional.

 Una vez obtenido el hidrógeno, puede usarse en las "pilas de combustible" de los vehículos, en un proceso que viene a ser el inverso: se mezclan hidrógeno y oxígeno y se produce agua. De hecho el humo que se ve salir de los tubos de escape de estos vehículos es simplemente vapor de agua, como el que forma las nubes en los procesos naturales.


El descubrimiento ha tenido un poco de "serendipia" puesto que los investigadores dieron con la combinación de óxidos y metales que favorece la electrocatálisis del hidrógeno casi por casualidad; de hecho dicen no comprender todavía al cien por cien cómo “funciona" químicamente la reacción.

Aunque los electrodos funcionan bien en las condiciones necesarias (poco voltaje) se van degradando con el tiempo: ahora mismo duran un día, pero su vida podría alargarse quizá a semanas o meses. Ahora están trabajando en encajar el descubrimiento en un proceso industrial de fabricación que pudiera permitir en el futuro disfrutar de ese combustible alternativo al nivel que los usuarios, las ciudades y negocios puedan necesitar para sus transportes.

bottom of page